Beatriz Pérez Galán
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Profesora Titular de Universidad. Es Doctora en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid (1999) con la tesis Autoridad, orden e identidad en el sur andino peruano. Las representaciones del wachu. Ha realizado estudios predoctorales en Goldsmiths College (Universidad de Londres) y posdoctorales en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Ha sido profesora e investigadora en el Dpto. de Antropología Social de la Universidad de Granada (2000-2008) y en el Dpto. de Antropología Social y Cultural de la UNED (Madrid) desde 2008 a la actualidad. Investigadora invitada en las universidades de Veracruz (México), Autónoma de Querétaro (México), Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima), Instituto de Estudios Peruanos (Lima), Universidad de Caldas (Manizales) y Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (Calí), Universidad Nacional de Costa Rica (Heredia), entre otras. Vicedecana de Antropología y coordinadora de movilidad internacional de la Facultad de Filosofía (UNED) 2010-2019.
Su investigación se centra en el estudio de pueblos indígenas de América Latina desde comienzos de los años 90 y abarca distintos tópicos: Construcción cultural de territorios y cosmovisión; Autoridades tradicionales; Cultura y proyectos de desarrollo rural; Turismo y procesos de patrimonialización de la cultura y la naturaleza; Medios indígenas y Derechos Humanos.
Comunicación
Soledad, miedo y otras emociones in-corporadas en el trabajo de campo etnográfico
La soledad como emoción que forma parte de la experiencia cultural y del mundo de las subjetividades ha sido abordada en antropología a menudo como un asunto meramente individual, irracional, cuyo valor heurístico sigue siendo invisibilizado, cuando no abiertamente despreciado, por la academia. Si bien la influencia del posmodernismo y de los estudios feministas en antropología supusieron un punto de inflexión para rescatar el valor de la experiencia individual en antropología, de los afectos y de las emociones, el silenciamiento sobre estos temas sigue siendo predominante en la profesión y también en la docencia que impartimos. Esta contribución busca reflexionar sobre la presencia y el significado de la soledad y otras emociones mediadas por el cuerpo en el trabajo de campo etnográfico. El ejemplo procede de una investigación realizada con un grupo de colegas de profesión, en su mayoría mujeres, que relatan sus experiencias en ese ámbito y su impacto en la forma de construir y entender la etnografía.
